ÍNDICE
- Fuentes del conocimiento humano
- El método científico
- Sucesos deterministas y aleatorios
- Efecto relativo de los determinantes de Salud
- El conocimiento científico aplicado (ciencias fácticas, no deterministas)
- El conocimiento científico (características y problemas)
- Método científico en salud
- La ciencia enfermera
- ¿Por qué nos sirve la estadística en enfermería?
- Fuentes de la variabilidad
- Estadística y aleatoriedad
- Reseña histórica de la ciencia estadística
- Historia: Bioestadística
- Estadística como herramienta
1. Fuentes del conocimiento humano
Las fuentes del conocimiento humano que influyen en la estadística son:
- La tradición (costumbres)
- La autoridad: juicio de personas expertas o autorizadas, aceptado como verdadero. Actualmente es muy típico debido a la aparición de “influencers”, que pueden dar datos erróneos, ya que no son expertos.
- La experiencia
- Ensayo-Error
- Intuición
- Razonamiento lógico: es una combinación de sistemas formales de pensamiento con la experiencia. El razonamiento lógico es el primer paso del método científico.
Todas estas fuentes ponen en riesgo al paciente.
La fuente que debemos utilizar en salud es el:
- Método científico: este aplica la deducción, la inducción y la evitación de sesgos. Sigue etapas verificables, observables, medibles y reproducibles.
- Razonamiento inductivo: se trata de razonar desde lo concreto a lo general. Es el más usado en estadística.
- Razonamiento deductivo: se trata de razonar desde lo general a lo concreto.
2. El método científico
Hay dos tipos de ciencias:
- Las ciencias puras o normales (exactas): sus objetos son formas o ideas. Aplican el proceso deductivo y sus enunciados son relacionados entre signos. El método que utiliza es la lógica, para demostrar o probar rigurosamente los teoremas propuestos. Ej: las matemáticas.
- Las ciencias aplicadas o fácticas (controvertibles): son las ciencias de los fenómenos naturales. Se ocupa de la realidad y sus hipótesis se adecúan a los hechos. Sus objetivos son materiales. Usa procesos inductivos, reduciendo al mínimo los sesgos. Sus enunciados se refieren a sucesos y procesos. Utiliza como método la observación y a experimentación, para verificar o confirmar si un enunciado es adecuado a su objeto. Ej: las ciencias sociales y las ciencias de la salud.
3. Sucesos deterministas y aleatorios
- Determinista: dadas unas condiciones iniciales, el resultado es siempre el mismo. Las ciencias puras son deterministas.
El determinismo consiste en que en presencia de la misma causa sucede siempre el mismo efecto.
- Aleatorio: dadas unas condiciones iniciales, conocemos el conjunto de resultados posibles, pero NO el resultado final. Las ciencias aplicadas son aleatorias.
En el azar o la aleatoriedad "Los efectos son multicausales y mínimas variaciones de una causa pueden llevar a otro efecto".
*Vídeo explicativo determinismo y aleatoriedad: https://www.youtube.com/watch?v=UqGYujNAbqE
4. Efecto relativo de los determinantes de la salud
5. El conocimiento científico aplicado (ciencias fácticas, no deterministas)
6. El conocimiento científico (características)
- Factico: experiencia sensible.
- Trascendente: por encima de los hechos.
- Analítico: separa partes de un todo y las relaciona.
- Comunicable: sujeto de presentación y discusión.
- Predictivo: aventura del futuro.
- Simbólico: con su propio lenguaje.
- Explicativo: investiga y asocia causas.
- Abierto y escéptico: sujeto a controversia.
- Metódico: procedimientos, inducción y analogía.
- Útil: aprovechable.
- Verificable: sometidos a comprobación.
- Claro y preciso: sin ambigüedades.
6. El conocimiento científico (problemas)
- Complejidad: dificultad para identificar atributos o características que se pretenden asociar.
- Medición: problemas de procedimientos e instrumentos de medición empleados.
- Control: necesidad de control, en términos de comparación.
- Ética: necesidad de vigilar las repercusiones de las investigaciones sobre los sujetos de la investigación (experimentos).
7. Método científico en salud (preceptos básicos)
- TRATAREMOS CON GRUPOS DE PERSONAS: información sobre la distribución de problemas de salud y sus determinantes en colectivos de personas.
- COMPARACIÓN DE GRUPOS: para conocer si la presencia de una característica “F” se asocia con la aparición de una enfermedad “E”, es necesario saber cómo se distribuye esa enfermedad en la gente que no presenta “F”.
- DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD: la distribución no es aleatoria y es posible encontrar diferencias entre los grupos a comparar.
8. La ciencia enfermera
La ciencia enfermera se basa en el metaparadigma de la enfermería, que relaciona a la persona con el entorno y la salud.
9. ¿Por qué nos sirve la estadística en enfermería?
“La bioestadística enseña y ayuda a investigar a todas las áreas de las ciencias de la vida donde la variabilidad no es la excepción sino la regla”.
10. Fuentes de la variabilidad
Un fenómeno que se mide obtiene un valor dependiendo de la variación biológica individual del fenómeno que se mide y de la técnica o proceso de medición. Comprende tres aspectos:
- Repetibilidad: aplicación de la misma manera a los mismos sujetos en 2 ó más momentos
- Concordancia intraobservador: solo mide una persona.
- Concordancia interobservador: miden dos personas con técnicas diferentes y obtienen resultados distintos.
11. Estadística y aleatoriedad
- La estadística agrupa conocimientos matemáticos para intentar trabajar racionalmente en la observación de fenómenos aleatorios, azarosos o por casualidad.
- Es una respuesta racional a la incertidumbre, a la aleatoriedad.
- Es el idioma en el que nos referimos a los fenómenos aleatorios.
- Una meta de la estadística es darle significado a las diferencias observadas.
- La estadística asume que no siempre en idénticas condiciones sucede idéntico fenómeno.
- La estadística asume que las diferencias fenomenológicas en condiciones similares son la regla, y que la igualdad es la excepción.
- La estadística pretende reconocer, cuantificar y pronosticar esas diferencias.
- El objeto de estudio de la estadística son los fenómenos causales y no casuales.
12. Reseña histórica de la ciencia estadística
Tres actividades humanas independientes:
1. La necesidad de contar: Censos (S. XVII): Estadística ciencia del estado (S.XVIII):
- Datos demográficos
- Datos económicos
- Datos sociales
2. Cálculo de probabilidades: Juegos de azar (S.XVII):
- Medir la incertidumbre. Blas Pascal (1623-1662)
- Medir la existencia de Dios. Bayés (1702-1761)
- Medir los errores de las medidas. Laplace y Gauss (1749-1828)
3. Conocer las causas de los comportamientos de los fenómenos:
- Jacques Quetelet (1796-1874): Funda la estadística social
- Salud Pública: Higienistas franceses (S.XIX: Salubridad)
- William Farr (1807-1883). Médico y estadístico “Estadísticas vitales”
Influenciada por Quetelet y W.Farr aparece en el panorama de la biometría la enfermera británica inglesa Florence Nightingale.
13. Historia: Bioestadística
Los primeros trabajos estadísticos modernos fueron los realizados por Florence Nightingale aplicados sobre el Ejército Británico en la Guerra de Crimea. Su trabajo reformó hospitales. Ella enfatizaba en la importancia de medicina de prevención.
Estudio de Florence Nightingale
14. Estadística como herramienta
- Aplicada al campo de la salud: “Estadística de la salud”
- Aplicada a la población humana: “Estadística demográfica”
- En su parte social: “Estadística social”
- En las ciencias biológicas: “Bioestadística”
- En salud pública y comunitaria hace acopio de todos los métodos estadísticos empleados por las diferentes disciplinas que la constituyen como las antes citadas: “Epidemiología”.








No hay comentarios:
Publicar un comentario