viernes, 20 de marzo de 2020

BLOQUE TEMÁTICO 1. TEMA 2: EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS PERSPECTIVAS

ÍNDICE
  1. Proceso deductivo: métodos estadísticos
  2. Proceso inductivo: métodos cualitativos
  3. Atributos de los paradigmas cualitativo y cuantitativo
  4. Fases del proceso de investigación
  5. Artículo científico original o primario
  6. Errores en los estudios cuantitativos 
  7. Control de los errores en estudios estadísticos
  8. Validez interna y externa
  9. Precisión y exactitud
  10. La investigación cualitativa
  11. ¿Debe escogerse entre los dos enfoques?
  12. Ética e investigación

1. Proceso deductivo: métodos estadísticos


2. Proceso inductivo: métodos cualitativos



3. Atributos de los paradigmas cualitativo y cuantitativo





4. Fases del proceso de investigación


- Etapa conceptual: ¿Qué investigar? ¿Para qué investigarlo?. Comprende lo siguiente: Observación de hechosidentificación y formulación del problemarevisión bibliográfica (antecedentes), marco teórico o marco de referencia conceptual (base teórica del problema), definición del problema de investigacióndefinición de objetivos/formulación de la hipótesis (estudios cuantitativos analíticos), definición operacional de términos y variables e importancia del estudio y limitaciones. 
La definición y  formulación de objetivos trata de definir a dónde queremos llegar; qué queremos lograr. No se debe confundir los objetivos de investigación con los objetivos de la práctica profesional. Es frecuente desglosar un objetivo general en varios específicos. Los objetivos deben ser pertinentes, concretos, realistas y mensurables. 
La hipótesis es un enunciado de las expectativas de la investigación, acerca de relaciones entre variables que se indagan (sólo para estudios estadísticos analíticos o experimentales). Debe enunciar una relación esperada en mínimo 2 variables. La hipótesis es un estado conjetural que enlaza las variables independiente y dependiente (predictora y resultado). Exige una definición previa clara y concisa de dichas variables. Se debe formular en términos de "hipótesis nula". 


- Etapa empírica: ¿Cómo investigarlo?. Es la etapa más práctica del proceso; el trabajo de campo. Corresponde al Material y Métodos y a la obtención de resultados en el trabajo de investigación. Define el enfoque o estrategia de abordaje del problema de investigación para el logro de los objetivos. Debe definir el plan de investigación: fuentes de información, método de recolección, gestión y análisis de los datos y asegurar el control o comprobación y validez interna y externa. 
Está conformada por:
1. Planificación de la investigación (proyecto): Material y métodos
  • Diseño metodológico (técnicas cuantitativas o cualitativas)
  • Población de estudio ( o universo)
  • Muestreo o selección de participantes 
  • Variables
  • Definición del proceso de recogida de datos
  • Registro y procesamiento
2. Trabajo de campo: recogida de datos
3. Análisis de los datos

* Tipos de diseños cuantitativos en función del objetivo de investigación
- Problema: existe un daño en la salud.
- Descripción: mide el problema y observa diferencias entre grupos (ecológicos y transversales).
- Evaluar posible asociación entre factores y el problema: asociación, causalidad y riesgo. Hay 2 tipos: analíticos (son casos y controles. Requiere un seguimiento) y experimentales (son aleatorios y controlados. Se tratan de cuasiexperimentos: estudio empírico de intervención utilizado para estimar el impacto causal de una intervención en la poblaicón objetivo sin asignación previa aleatoria).

* Métodos cualitativos de investigación
Los métodos descriptivos pueden ser:

  • Documentales: históricos, fotográficos...
  • Etnográficos: estudio de los valores, creencias y práctica de una cultura (investigación participativa).
  • Fenomenológico: estudios de experiencias de vida (biográficos: historias de vida, biogramas...).


- Etapa interpretativa: ¿Cuál es el significado de los hallazgos de la investigación?. En esta etapa de convalidan los métodos empleados y los resultados. Trata de describir fortalezas y debilidades del estudio. Se relacionan los hallazgos con los objetivos e hipótesis, y con los hallazgos de otros autores. También se destacan aspectos novedosos y relevantes, y por último, de extraen conclusiones. 
5. Artículo científico original o primario
La primera publicación de los resultados de una investigación original, en forma tal que los amigos del autor puedan evaluar las observaciones, repetir los experimentos y verificar las conclusiones, en una revista u otra fuente documental fácilmente asequible dentro de la comunidad científica. 


6. Errores en los estudios cuantitativos


- Errores aleatorios: Se produce cuando el estudio se realiza sobre una muestra probabilística de la población. Si se trabaja con muestras, es difícil esperar que los resultados coincidan exactamente con lo que ocurre en la población. Sabemos que existe, pero no sabemos si el resultado sobre la muestra supera o se queda corto con respecto al resultado real en la población. Las medidas de control para estos errores son: 


  • Primera fase: calcular el mínimo tamaño de una muestra necesario para poder detectar como estadísticamente significativa una diferencia, si es que ésta existe realmente en la población.
  • Segunda fase: Uso de pruebas o tests de hipótesis (errores alfa o beta).
  • Tercera fase: cálculos de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas.


- Errores sistemáticos (sesgos): Son errores que desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio de las verdaderas, se muestree o no. Estos errores a veces exageran las verdaderas diferencias y a veces las minimiza. Además, afectan a la validez interna del estudio, es decir, a la credibilidad de las conclusiones. Tipos de sesgos: 


  • Sesgo de selección: se incluyen en el estudio sujetos de estudio que difieren en alguna característica relevante de la población sobre la que se pretenden sacar conclusiones. Si afecta al factor de exposición y al efecto de interés (factor de riesgo y enfermedad), los hallazgos no son extrapolables. 
  • Sesgo de clasificación (o información): corresponde a una incorrecta medición de una variable. Depende, por tanto, de la validez y fiabilidad del método utilizado para recoger la información. Puede afectar a la exposición o al efecto y diluir las diferencias realmente existentes o exagerar estas diferencias. Hay dos tipos:

                              - No diferencial: disminuye las diferencias realmente existentes.
                              - Diferencial: exagera las diferencias realmente existentes. 

*Grupo de control: su finalidad es  aislar el efecto del factor del estudio del debido a otros factores. Los efectos que se controlan son: 

- Efecto Hawthorne: sentirse observado mejora nuestra respuesta.
- Efecto placebo: la administración de fármacos produce respuestas no atribuibles específicamente al mismo. 
- Regresión a la media: cuando se obtiene un valor extremo en una variable, la segunda vez que se mide tiende a los valores de la media. 
- Evolución natural: las enfermedades tienden a su resolución de forma natural, sin que sean atribuibles a la intervención.


  • Sesgo de confusión: es el único que se puede controlar en la fase de análisis y no sólo en la de diseño. Es una distorsión de las estimaciones del estudio, producidas por la distribución desigual en los grupos de comparación de una tercera variable (variable confundente). Si esa variable es predictora del efecto (factor de riesgo o protector) entonces su distribución desigual contamina la verdadera relación entre la exposición y el efecto estudiados. 

7. Control de los errores en estudios estadísticos
- En la fase de diseño (selección y clasificación).
- Restricciones y apareamientos.
Análisis estratificado y multivariantes. 

8. Validez interna y externa
- Validez interna: ausencia de sesgos para la población estudiada. 
- Validez externa: precisión y validez externa. Capacidad de extrapolar los resultados del estudio en otras poblaciones. 

9. Precisión y exactitud
- PRECISIÓN: Fiabilidad o reproductibilidad. Grado en que una medición proporciona resultados similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión en condiciones similares.
- EXACTITUD: validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada. Pueden existir errores de exactitud debidos al individuo, al observador y al instrumento de medición. Para evaluar la validez o exactitud: 
  • Validez de criterio: comparación con una medida de referencia objetiva y fiable.
  • Validez de concepto: analiza la correlación de la medida con otras variables.
  • Validez de contenido: contemplar todas las dimensiones del fenómeno que se quiere medir.

* Estrategias:
  • Seleccionar las medidas más objetivas posibles.
  • Estandarizar la definición de variables.
  • Formar y entrenar a los observadores.
  • Utilizar la mejor técnica posible.
  • Utilizar instrumentos automáticos.
  • Obtener varias mediciones de una variable para mejorar la precisión.
  • Emplear técnicas de enmascaramiento (ciego).
  • Calibrar instrumentos
10. La investigación cualitativa
Es una investigación disciplinada que examina los significados de las acciones y experiencias de los individuos en el contexto de su propio entorno social. Es un método riguroso, aunque no inflexible. Interesa ver "qué pasa" en el contexto en que se da la situación. 
NO es útil para: 

  • Descubrir las causas y los factores de riesgo relacionados con la enfermedad y la discapacidad. 
  • Evaluar la efectividad de una intervención. 
Es útil para: 

  • Comprender diferencias culturales entre trabajadores sanitarios y clientes.
  • Comprender cómo afecta la enfermedad o discapacidad y la provisión de cuidados a la vida de los afectados. 

* Fiabilidad  y validez en la investigación cualitativa:
- Se basan en experiencias en un contexto y en un momento determinado.
- Poseen una validez interna poderosa: los propios observados. 
- No tienen replicabilidad o reproductibilidad ni validez externa. 


11. ¿Debe escogerse entre los dos enfoques?
"Los evaluadores obrarán sabiamente si emplean cualesquiera métodos que resulten más adecuados a las necesidades de su investigación, sin atender a las afiliaciones tradicionales de los métodos. En el caso de que ello exija una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, hágase así pues". 

* Complementariedad de los métodos:

* Obstáculos en el empleo conjunto de ambos enfoques
  1. Puede ser caro.
  2. Puede suponer demasiado tiempo.
  3. El investigador puede carecer de adiestramiento en ambos métodos.
  4. La moda y la adhesión a un enfoque.
12. Ética e investigación
- Respetar principios éticos en el diseño, ejecución, análisis y difusión.
- Cumplir con la normativa vigente con la protección de los derechos de los participantes: consentimiento informado.
- Dos componentes: fines y medios moralmente aceptables.
- Autorizaciones a los comités éticos de los centros.
- Documentos de referencia:
  • Declaración de Helsinki (1964) revisado en Edimburgo (2000). 
  • Informe Belmont (1978). 
  • Convenio de Oviedo del Consejo de Europa (2000).


miércoles, 11 de marzo de 2020

BLOQUE TEMÁTICO 1: INTRODUCCIÓN AL MÉTODO ESTADÍSTICO. TEMA 1: ESTADÍSTICA: DESDE EL ORIGEN A SU APLICACIÓN EN SALUD


ÍNDICE


  1. Fuentes del conocimiento humano
  2. El método científico
  3. Sucesos deterministas y aleatorios
  4. Efecto relativo de los determinantes de Salud
  5. El conocimiento científico aplicado (ciencias fácticas, no deterministas)
  6. El conocimiento científico (características y problemas)
  7. Método científico en salud
  8. La ciencia enfermera
  9. ¿Por qué nos sirve la estadística en enfermería?
  10. Fuentes de la variabilidad
  11. Estadística y aleatoriedad
  12. Reseña histórica de la ciencia estadística
  13. Historia: Bioestadística
  14. Estadística como herramienta


1. Fuentes del conocimiento humano

Las fuentes del conocimiento humano que influyen en la estadística son:
  • La tradición (costumbres)
  • La autoridad: juicio de personas expertas o autorizadas, aceptado como verdadero. Actualmente es muy típico debido a la aparición de “influencers”, que pueden dar datos erróneos, ya que no son expertos.
  • La experiencia 
  • Ensayo-Error
  • Intuición
  • Razonamiento lógico: es una combinación de sistemas formales de pensamiento con la experiencia. El razonamiento lógico es el primer paso del método científico. 


Todas estas fuentes ponen en riesgo al paciente. 

La fuente que debemos utilizar en salud es el: 
  • Método científico: este aplica la deducción, la inducción y la evitación de sesgos. Sigue etapas verificables, observables, medibles y reproducibles. 
  • Razonamiento inductivo: se trata de razonar desde lo concreto a lo general. Es el más usado en estadística. 
  • Razonamiento deductivo: se trata de razonar desde lo general a lo concreto.

2. El método científico
Hay dos tipos de ciencias:
  • Las ciencias puras o normales (exactas): sus objetos son formas o ideas. Aplican el proceso deductivo y sus enunciados son relacionados entre signos. El método que utiliza es la lógica, para demostrar o probar rigurosamente los teoremas propuestos. Ej: las matemáticas. 
  • Las ciencias aplicadas o fácticas (controvertibles): son las ciencias de los fenómenos naturales. Se ocupa de la realidad y sus hipótesis se adecúan a los hechos. Sus objetivos son materiales. Usa procesos inductivos, reduciendo al mínimo los sesgos. Sus enunciados se refieren a sucesos y procesos. Utiliza como método la observación y a experimentación, para verificar o confirmar si un enunciado es adecuado a su objeto. Ej: las ciencias sociales y las ciencias de la salud. 



3. Sucesos deterministas y aleatorios
  • Determinista: dadas unas condiciones iniciales, el resultado es siempre el mismo. Las ciencias puras son deterministas. 



El determinismo consiste en que en presencia de la misma causa sucede siempre el mismo efecto.

  • Aleatorio: dadas unas condiciones iniciales, conocemos el conjunto de resultados posibles, pero NO el resultado final. Las ciencias aplicadas son aleatorias. 



En el azar o la aleatoriedad "Los efectos son multicausales y mínimas variaciones de una causa pueden llevar a otro efecto".  


*Vídeo explicativo determinismo y aleatoriedad: https://www.youtube.com/watch?v=UqGYujNAbqE

4.   Efecto relativo de los determinantes de la salud



5. El conocimiento científico aplicado (ciencias fácticas, no deterministas)


6. El conocimiento científico (características)
  • Factico: experiencia sensible.
  • Trascendente: por encima de los hechos.
  • Analítico: separa partes de un todo y las relaciona.
  • Comunicable: sujeto de presentación y discusión.
  • Predictivo: aventura del futuro.
  • Simbólico: con su propio lenguaje.
  • Explicativo: investiga y asocia causas.
  • Abierto y escéptico: sujeto a controversia.
  • Metódico: procedimientos, inducción y analogía.
  • Útil: aprovechable.
  • Verificable: sometidos a comprobación.
  • Claro y preciso: sin ambigüedades. 



6. El conocimiento científico (problemas)
  • Complejidad: dificultad para identificar atributos o características que se pretenden asociar. 
  • Medición: problemas de procedimientos e instrumentos de medición empleados. 
  • Control: necesidad de control, en términos de comparación. 
  • Ética: necesidad de vigilar las repercusiones de las investigaciones sobre los sujetos de la investigación (experimentos).



7. Método científico en salud (preceptos básicos)
  • TRATAREMOS CON GRUPOS DE PERSONAS: información sobre la distribución de problemas de salud y sus determinantes en colectivos de personas. 
  • COMPARACIÓN DE GRUPOS: para conocer si la presencia de una característica “F” se asocia con la aparición de una enfermedad “E”, es necesario saber cómo se distribuye esa enfermedad en la gente que no presenta “F”. 
  • DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD: la distribución no es aleatoria y es posible encontrar diferencias entre los grupos a comparar.



8. La ciencia enfermera
La ciencia enfermera se basa en el metaparadigma de la enfermería, que relaciona a la persona con el entorno y la salud.


9. ¿Por qué nos sirve la estadística en enfermería? 
“La bioestadística enseña y ayuda a investigar a todas las áreas de las ciencias de la vida donde la variabilidad no es la excepción sino la regla”.

10. Fuentes de la variabilidad 
Un fenómeno que se mide obtiene un valor dependiendo de la variación biológica individual del fenómeno que se mide y de la técnica o proceso de medición. Comprende tres aspectos:
  • Repetibilidad: aplicación de la misma manera a los mismos sujetos en 2 ó más momentos
  • Concordancia intraobservador: solo mide una persona. 
  • Concordancia interobservador: miden dos personas con técnicas diferentes y obtienen resultados distintos. 



11. Estadística y aleatoriedad 
  • La estadística agrupa conocimientos matemáticos para intentar trabajar racionalmente en la observación de fenómenos aleatorios, azarosos o por casualidad. 
  • Es una respuesta racional a la incertidumbre, a la aleatoriedad. 
  • Es el idioma en el que nos referimos a los fenómenos aleatorios.
  • Una meta de la estadística es darle significado a las diferencias observadas.
  • La estadística asume que no siempre en idénticas condiciones sucede idéntico fenómeno.
  • La estadística asume que las diferencias fenomenológicas en condiciones similares son la regla, y que la igualdad es la excepción. 
  • La estadística pretende reconocer, cuantificar y pronosticar esas diferencias.
  • El objeto de estudio de la estadística son los fenómenos causales y no casuales.



12. Reseña histórica de la ciencia estadística
Tres actividades humanas independientes: 
1. La necesidad de contar: Censos (S. XVII): Estadística ciencia del estado (S.XVIII): 
- Datos demográficos
- Datos económicos
- Datos sociales 
2. Cálculo de probabilidades: Juegos de azar (S.XVII):  
- Medir la incertidumbre. Blas Pascal (1623-1662) 
- Medir la existencia de Dios. Bayés (1702-1761)
- Medir los errores de las medidas. Laplace y Gauss (1749-1828)
3. Conocer las causas de los comportamientos de los fenómenos: 
- Jacques Quetelet (1796-1874): Funda la estadística social
- Salud Pública: Higienistas franceses (S.XIX: Salubridad)
- William Farr (1807-1883). Médico y estadístico “Estadísticas vitales”

Influenciada por Quetelet y W.Farr aparece en el panorama de la biometría la enfermera británica inglesa Florence Nightingale.

13. Historia: Bioestadística
Los primeros trabajos estadísticos modernos fueron los realizados por Florence Nightingale aplicados sobre el Ejército Británico en la Guerra de Crimea. Su trabajo reformó hospitales. Ella enfatizaba en la importancia de medicina de prevención. 

Estudio de Florence Nightingale

14. Estadística como herramienta 
  • Aplicada al campo de la salud: “Estadística de la salud” 
  • Aplicada a la población humana: “Estadística demográfica” 
  • En su parte social: “Estadística social” 
  • En las ciencias biológicas: “Bioestadística” 
  • En salud pública y comunitaria hace acopio de todos los métodos estadísticos empleados por las diferentes disciplinas que la constituyen como las antes citadas: “Epidemiología”.